LA IA COMO HERRAMIENTA SUSTENTABLE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PRINCIPIOS ÉTICOS, GOBERNANZA TECNOLÓGICA PARA UNA FORMACIÓN RESPONSABLE
LA IA COMO HERRAMIENTA SUSTENTABLE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PRINCIPIOS ÉTICOS, GOBERNANZA TECNOLÓGICA PARA UNA FORMACIÓN RESPONSABLE
No Thumbnail Available
Date
2025-08-27
Authors
DELGADO SALAS, JOSÉ ALONSO
CAICEDO MEZA, ROBERTO DAVID
SÁNCHEZ HIDALGO, MILDRED PAOLA
CAICEDO CHIRIBOGA, DAVID
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
SINERGIA ACADÉMICA
Abstract
La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación superior al mejorar la accesibilidad, personalización y eficiencia del aprendizaje. Sin embargo, su integración requiere un enfoque sustentable basado en principios éticos y gobernanza tecnológica para garantizar una formación responsable. Este artículo analiza los principios éticos clave, como la transparencia, equidad y sostenibilidad, siguiendo recomendaciones internacionales como las de la UNESCO, que promueven sistemas de IA auditables y libres de sesgos para evitar desigualdades (UNESCO, 2024a; UNESCO, s.f.-a). También se abordan los impactos ambientales de la IA, proponiendo soluciones de bajo consumo energético (Khan, 2025). La gobernanza tecnológica es esencial, incluyendo políticas institucionales y comités éticos que evalúen herramientas de IA, fomentando la colaboración entre docentes, estudiantes y administradores (Ruffalo Noel Levitz, 2024; EDUCAUSE, 2025). En América Latina, iniciativas destacan la importancia de alinear la IA con currículos educativos para reducir brechas digitales (The Dialogue, s.f.; Observatorio-IA, 2025). La formación responsable implica capacitar a estudiantes y docentes en competencias éticas digitales, integrando la IA en currículos para promover un uso crítico y responsable (UNESCO, 2025a). Se concluye que una adopción ética y gobernada de la IA potencia una educación inclusiva y sostenible, recomendando observatorios éticos y colaboración global para su implementación (UNESCO, s.f.-a; IIARD Journals, 2025). Futuras investigaciones deben explorar casos en regiones en desarrollo para evaluar impactos a largo plazo.
Description
Keywords
Citation
Volumen: 8, Nro. 6, Pg. 815-827