ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 2025
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 5
- ItemLA IA COMO HERRAMIENTA SUSTENTABLE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PRINCIPIOS ÉTICOS, GOBERNANZA TECNOLÓGICA PARA UNA FORMACIÓN RESPONSABLE(SINERGIA ACADÉMICA, 2025-08-27)La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación superior al mejorar la accesibilidad, personalización y eficiencia del aprendizaje. Sin embargo, su integración requiere un enfoque sustentable basado en principios éticos y gobernanza tecnológica para garantizar una formación responsable. Este artículo analiza los principios éticos clave, como la transparencia, equidad y sostenibilidad, siguiendo recomendaciones internacionales como las de la UNESCO, que promueven sistemas de IA auditables y libres de sesgos para evitar desigualdades (UNESCO, 2024a; UNESCO, s.f.-a). También se abordan los impactos ambientales de la IA, proponiendo soluciones de bajo consumo energético (Khan, 2025). La gobernanza tecnológica es esencial, incluyendo políticas institucionales y comités éticos que evalúen herramientas de IA, fomentando la colaboración entre docentes, estudiantes y administradores (Ruffalo Noel Levitz, 2024; EDUCAUSE, 2025). En América Latina, iniciativas destacan la importancia de alinear la IA con currículos educativos para reducir brechas digitales (The Dialogue, s.f.; Observatorio-IA, 2025). La formación responsable implica capacitar a estudiantes y docentes en competencias éticas digitales, integrando la IA en currículos para promover un uso crítico y responsable (UNESCO, 2025a). Se concluye que una adopción ética y gobernada de la IA potencia una educación inclusiva y sostenible, recomendando observatorios éticos y colaboración global para su implementación (UNESCO, s.f.-a; IIARD Journals, 2025). Futuras investigaciones deben explorar casos en regiones en desarrollo para evaluar impactos a largo plazo.
- ItemMODALIDAD HÍBRIDA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: REFLEXIONES CRÍTICAS Y PROCESOS DE DECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CONTEXTOS FORMATIVOS CONTEMPORÁNEOS(SINERGIA ACADÉMICA, 2025-06-27)La presente investigación examina la modalidad híbrida en la educación superior como una estrategia pedagógica emergente que busca responder a los desafíos de los contextos formativos contemporáneos. Esta modalidad, que combina la presencialidad con la virtualidad, ha cobrado especial relevancia tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, al evidenciarse la necesidad de modelos educativos más flexibles, resilientes e inclusivos. Se propone una reflexión crítica sobre cómo la hibridación de espacios y tiempos educativos transforma las prácticas docentes y los procesos de construcción del conocimiento, promoviendo su deconstrucción desde una perspectiva crítica y contextualizada. A través de un enfoque metodológico mixto, que integra datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en universidades públicas de Ecuador, se analizan las percepciones de docentes y estudiantes, así como los principales retos y oportunidades de esta modalidad. Los hallazgos muestran que, aunque la modalidad híbrida es valorada positivamente por su flexibilidad y potencial innovador, persisten dificultades vinculadas al acceso desigual a tecnologías, la escasa formación docente en competencias digitales y metodologías activas, y la tensión entre los discursos institucionales y la práctica pedagógica real. Se concluye que la implementación efectiva de esta modalidad requiere políticas educativas integrales, inversión en infraestructura tecnológica y una revisión profunda del rol docente, promoviendo entornos de aprendizaje más democráticos, participativos y situados.
- ItemIMPACTO DEL TAMAÑO DE LA CLASE EN EL RENDIMIENTO Y DESEMPEÑO UNIVERSITARIO DE LAS MODALIDADES HIBRIDAS POST-COVID(SINERGIA ACADÉMICA, 2025-06-27)La presente investigación abarca la importancia del impacto del tamaño de la clase en el rendimiento y desempeño académico, ante la proyección de las modalidades Universitarias híbridas Post-COVID, tomando como referencia el auge generado por las diferentes IES (Institutos de Educación Superior), dentro de la Pandemia del COVID-19, los escenarios de trabajos emergentes y las nuevas propuestas de los esquemas de enseñanza, afianzaron la referencia por parte de los docentes que las clases más pequeñas pueden llevar a un mejor rendimiento académico, mientras que otros no encontraron una diferencia significativa, El marco y estructura de este trabajo se sustenta en la hibridación de contenidos y de los sistemas de enseñanza virtual, donde la interacción de los estudiantes universitarios se convirtió en un elemento integrador de su aprendizaje a través de esquemas virtuales interactivos, mismos que se mantienen en vigencia como modelos de trabajo educativos Post-COVID. La metodología planteada esta enfoca en el método prisma, el cual permitió una revisión de los diferentes modelos y mallas generados en la actualidad por 2 Universidades de Ecuador en las cuales se destaca la trascendencia de sus propuestas de trabajo y adaptabilidad a la nueva realidad de la educación Post-COVID, se realizó una revisión bibliográfica de otros antecedentes investigativos, destacando el diseño de investigativo analítico y correlacional, dejando como resultado los lineamiento actuales que se generan en la educación Universitaria y la potenciación que se debe generar a la Hibridación educativa ante las realidades sociales, política y económicas de cada país.
- ItemHIBRIDACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE ENTORNOS CURRICULARES INNOVADORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA(SINERGIA ACADÉMICA, 2025-06-27)La hibridación educativa se refiere a la integración de diferentes enfoques pedagógicos y metodológicos para crear entornos de aprendizaje más dinámicos y efectivos. Esta revisión sistemática examina cómo la hibridación puede contribuir al desarrollo de currículos innovadores que respondan a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del contexto educativo actual. El estudio analiza diversas investigaciones previas que abordan la implementación de modelos híbridos en la educación, destacando sus beneficios, como la personalización del aprendizaje, el fomento de la colaboración entre estudiantes y la mejora en la motivación y el compromiso. Además, se identifican los desafíos que enfrentan los educadores al adoptar estas prácticas, incluyendo la necesidad de formación continua y el acceso a recursos tecnológicos. Los hallazgos sugieren que la hibridación educativa no solo enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también promueve la innovación curricular al permitir la combinación de métodos tradicionales y contemporáneos. La revisión concluye que, para maximizar el potencial de la hibridación, es fundamental que las instituciones educativas adopten un enfoque flexible y adaptativo, fomentando una cultura de innovación y colaboración entre todos los actores involucrados en el proceso educativo.
- ItemEFICACIA DE LA EDUCACIÓN EN SOSTENIBILIDAD BASADA EN REALIDAD VIRTUAL PARA FOMENTAR LA EMPATÍA AMBIENTAL(PUBLICAR CIENCIA ISTRED, 2025-06-20)La educación en sostenibilidad busca promover actitudes proambientales, pero los métodos tradicionales a menudo no generan conexiones emocionales profundas. Este estudio evalúa la eficacia de la realidad virtual (RV) para fomentar la empatía ambiental en estudiantes universitarios, comparándola con un video educativo y un grupo control. Participaron 120 estudiantes, asignados aleatoriamente a tres grupos: uno experimentó una simulación inmersiva en RV sobre deforestación, otro vio un documental, y el tercero no recibió intervención. La empatía ambiental y la intención de adoptar comportamientos sostenibles se midieron antes y después de la intervención mediante escalas validadas. Los resultados muestran que el grupo RV incrementó significativamente su empatía ambiental (p < 0.01) y mostró mayor disposición a comportamientos sostenibles, con efectos persistentes a las 4 semanas. El grupo de video presentó mejoras menores, mientras que el grupo control no mostró cambios. La alta sensación de presencia en RV se correlacionó con mayores niveles de empatía. Estos hallazgos sugieren que la RV es una herramienta poderosa para la educación en sostenibilidad, al generar conexiones emocionales con el medio ambiente, superando las limitaciones de los métodos tradicionales.