MODALIDAD HÍBRIDA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: REFLEXIONES CRÍTICAS Y PROCESOS DE DECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CONTEXTOS FORMATIVOS CONTEMPORÁNEOS
MODALIDAD HÍBRIDA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: REFLEXIONES CRÍTICAS Y PROCESOS DE DECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CONTEXTOS FORMATIVOS CONTEMPORÁNEOS
No Thumbnail Available
Date
2025-06-27
Authors
DELGADO SALAS, JOSÉ ALONSO
CAICEDO MEZA, ROBERTO DAVID
YUMI TADAY, JONATHAN ALEXANDER
ALVARADO ANDINO, PEDRO WILFRIDO
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
SINERGIA ACADÉMICA
Abstract
La presente investigación examina la modalidad híbrida en la educación superior como una estrategia pedagógica emergente que busca responder a los desafíos de los contextos formativos contemporáneos. Esta modalidad, que combina la presencialidad con la virtualidad, ha cobrado especial relevancia tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, al evidenciarse la necesidad de modelos educativos más flexibles, resilientes e inclusivos. Se propone una reflexión crítica sobre cómo la hibridación de espacios y tiempos educativos transforma las prácticas docentes y los procesos de construcción del conocimiento, promoviendo su deconstrucción desde una perspectiva crítica y contextualizada. A través de un enfoque metodológico mixto, que integra datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en universidades públicas de Ecuador, se analizan las percepciones de docentes y estudiantes, así como los principales retos y oportunidades de esta modalidad. Los hallazgos muestran que, aunque la modalidad híbrida es valorada positivamente por su flexibilidad y potencial innovador, persisten dificultades vinculadas al acceso desigual a tecnologías, la escasa formación docente en competencias digitales y metodologías activas, y la tensión entre los discursos institucionales y la práctica pedagógica real. Se concluye que la implementación efectiva de esta modalidad requiere políticas educativas integrales, inversión en infraestructura tecnológica y una revisión profunda del rol docente, promoviendo entornos de aprendizaje más democráticos, participativos y situados.
Description
Keywords
Citation
Volumen: 8, Nro. 4, Pg. 683-692