ANÁLISIS DE LA SEÑALIZACIÓN VIAL EN ZONAS ESCOLARES DEL CANTÓN DAULE MEDIANTE OBSERVACIÓN Y ENCUESTAS A CONDUCTORES EN 2025, CON PROPUESTAS DE MEJORAS EN SEGURIDAD VIAL

No Thumbnail Available
Date
2025-07
Authors
OLIVO MARTILLO, ERICK MATHÍAS
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
ISTRED
Abstract
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el estado actual de la señalización vial en las zonas escolares del cantón Daule, provincia del Guayas, específicamente en sectores adyacentes a instituciones educativas ubicadas en la Av. Los Daulis y la calle Norberto Ronquillo R. A partir de observaciones preliminares se identificó una deficiencia significativa en la visibilidad y funcionalidad de la señalización horizontal, especialmente en los pasos peatonales tipo cebra, líneas de pare y canalización, situación que representa un riesgo para la seguridad de estudiantes, docentes y padres de familia, principalmente durante los horarios de ingreso y salida escolar. El estudio plantea como objetivo general analizar las condiciones actuales de la señalización vial en las zonas escolares del cantón Daule, mediante la aplicación de instrumentos de observación y encuestas a los actores viales del entorno, con el propósito de proponer medidas de mejoramiento enfocadas en la seguridad vial escolar. Para ello, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo transversal y no experimental, estructurada en cuatro fases: diagnóstico situacional, levantamiento de datos en campo, procesamiento de la información y formulación de recomendaciones técnicas. El proceso de recolección de datos incluyó observaciones directas y fichas estructuradas aplicadas en cuatro instituciones educativas seleccionadas: Escuela Vicente Piedrahita, Colegio Juan Bautista Aguirre, Escuela Norberto Ronquillo Rivas y el Centro de Educación Inicial Abeja Maya. Paralelamente, se realizó una encuesta cerrada a 57 personas, entre conductores, padres de familia, docentes y habitantes del sector. Los datos obtenidos fueron procesados mediante tabulación manual, análisis de frecuencias y categorización del nivel de deficiencia de cada entorno escolar, estos resultados evidencian que en más del 80% de los puntos observados los pasos peatonales se encuentran desgastados o completamente ausentes, las líneas de pare son poco visibles o inexistentes y no se observan elementos de canalización funcional. Aunque la señalización vertical presenta mejor estado de conservación, su impacto es limitado debido a la falta de coherencia con la señalización horizontal. En cuanto al control operativo, solo la Escuela Vicente Piedrahita cuenta con presencia constante de agentes de tránsito, mientras que en el resto de instituciones esta cobertura es nula o esporádica. Adicionalmente, se identificó un problema recurrente de congestión vial y desorden generado por la circulación de tricimotos sin regulación en los horarios escolares. Con base en estos hallazgos se elaboró un plan diagnóstico de clasificación de riesgo, ubicando a las instituciones en niveles de prioridad (alta, media y baja) para facilitar la intervención progresiva. El Colegio Juan Bautista Aguirre y la Escuela Norberto Ronquillo Rivas fueron categorizados como prioridad alta por la combinación de deficiencias físicas y ausencia de control. El C.E.I. Abeja Maya se ubicó en prioridad media, mientras que la Escuela Vicente Piedrahita fue clasificada como prioridad baja. Aunque no se trata de una situación crítica generalizada, existen condiciones estructurales y operativas que deben ser corregidas en el corto plazo. Entre las recomendaciones propuestas destacan: el repintado urgente de la señalización horizontal, la reubicación estratégica de señales verticales, la implementación de zonas de ascenso y descenso reguladas, la asignación de personal de tránsito en horarios críticos y el desarrollo de campañas de concienciación vial escolar. Estas acciones, al estar alineadas con la normativa nacional (LOTTTSV y RTE INEN 004), constituyen una base sólida para fortalecer la movilidad segura en zonas escolares y reducir el riesgo vial al que están expuestos los actores más vulnerables. Este estudio aporta un modelo técnico de diagnóstico replicable en otros sectores escolares del cantón, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades locales, y contribuye al desarrollo de una cultura vial responsable en beneficio de la comunidad educativa.
Description
Keywords
Citation