PROPUESTA DE PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE IMPLEMENTANDO UNA CICLOVÍA EN AV. VICENTE PIEDRAHÍTA, PARA FOMENTAR MOVILIDAD SOSTENIBLE, REDUCIR CONTAMINACIÓN Y PROMOVER TRANSPORTE ECOLÓGICO Y SEGURO-DAULE (2025)
PROPUESTA DE PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE IMPLEMENTANDO UNA CICLOVÍA EN AV. VICENTE PIEDRAHÍTA, PARA FOMENTAR MOVILIDAD SOSTENIBLE, REDUCIR CONTAMINACIÓN Y PROMOVER TRANSPORTE ECOLÓGICO Y SEGURO-DAULE (2025)
No Thumbnail Available
Date
2025-07
Authors
GUILLEN CASTRO, KAREN
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
ISTRED
Abstract
El presente estudio aborda la problemática de la movilidad urbana en la cabecera cantonal de Daule, Guayas, caracterizada por un acelerado crecimiento del parque automotor —especialmente tricimotos informales y automóviles ligeros— que ha superado la capacidad operativa de la vialidad existente, ocasionando congestión, elevados índices de siniestros viales y contaminación ambiental. En ausencia de políticas
educativas y de infraestructura adecuada, la población, incluyendo peatones y ciclistas, carece de competencias para interpretar la señalización y transitar de forma segura, impactando directamente en la morbilidad infantil y el ausentismo escolar. Este estudio se centra en determinar la factibilidad técnica, económica y social de implementar una ciclovía compartida en la Avenida Vicente Piedrahita, considerando parámetros
geométricos de la vía (ancho de carriles, parterre central y veredas), clasificación funcional del corredor, análisis de volúmenes vehiculares y peatonales, y normativas locales (PNMUS, RTE INEN-004-6, LOTTTSV). Se definieron tres alternativas de solución: (a) implementación de ciclovía en parterre central y veredas, (b) mejora de señalización y semaforización en puntos críticos, y (c) regulación de transporte informal
de tricimotos con rutas exclusivas. Tras evaluar costos de pavimentación, señalización y mantenimiento, y realizar un análisis de costo-beneficio, se justifica la prioridad de la ciclovía como solución principal, dado su impacto positivo en la seguridad vial, reducción de emisiones de CO₂ y potenciación de modos no motorizados. El plan contempla un presupuesto estimado de USD 500 300, un cronograma de ejecución de 12 meses y un sistema de monitoreo permanente para garantizar la sostenibilidad de la inversión.