PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRÁNSITO 2025
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 12
- ItemANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA INFORMALIDAD EN LA SEGURIDAD VIAL DE LAS TRICIMOTOS EN EL CANTÓN DAULE(ISTRED, 2025-07)La tesina titulada "Análisis del Impacto de la Informalidad en la Seguridad Vial de las Tricimotos en el Cantón Daule" aborda la creciente preocupación por la seguridad vial en un contexto donde las tricimotos son un medio de transporte popular, pero operan en gran medida de manera informal. Esta informalidad se traduce en la falta de regulación, capacitación y control, lo que incrementa el riesgo de accidentes y afecta la confianza de los usuarios. Los objetivos de la investigación incluyen analizar el efecto de la informalidad en la seguridad vial, identificar las principales causas de accidentes y proponer medidas que incrementen la seguridad en el transporte de tricimotos. Entre las alternativas propuestas se encuentran la formalización del servicio, la capacitación de conductores y la mejora de la infraestructura vial. La alternativa más factible es la implementación de un Plan de campañas de concientización dirigidas a los conductores de tricimotos y a la comunidad sobre la importancia de la seguridad vial. Esta medida no solo contribuiría a reducir la informalidad, sino que también mejoraría la seguridad en las vías, beneficiando tanto a los conductores como a los usuarios y la comunidad en general. La investigación busca generar un impacto positivo en la regulación del transporte y la seguridad vial en el cantón Daule.
- ItemANÁLISIS DEL EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CARRILES EXCLUSIVOS PARA BUSES EN LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE VIAJE Y LA CONGESTIÓN VEHICULAR EN LA AV. JOSÉ RODRÍGUEZ BONÍN, SENTIDO DE CIRCULACIÓN VIAL DE NORTE-SUR, EN EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL AÑO 2024(ISTRED, 2025-07)En Guayaquil, la congestión vehicular ha incrementado debido al crecimiento urbano y al aumento del parque automotor, afectando especialmente a la Av. José Rodríguez Bonín, una vía clave en el sentido norte-sur. El problema investigado es la ineficiencia del tránsito y el aumento del tiempo de viaje en esta avenida. El objetivo general del estudio fue analizar el impacto de la implementación de carriles exclusivos para buses sobre el tiempo de viaje, la congestión vehicular y la eficiencia del transporte público. Se aplicó una metodología cuantitativa con un diseño cuasi-experimental. Se usaron encuestas a usuarios, observación directa y análisis comparativo de tiempos de viaje antes y después de la intervención. La población objetivo fueron usuarios del transporte público y conductores particulares. Los resultados mostraron una reducción del 27% en el tiempo promedio de viaje de los buses y una mejora del 18% en la frecuencia del servicio. Además, se evidenció una disminución del 15% en la congestión general del corredor. Se concluye que los carriles exclusivos mejoran la movilidad urbana y benefician directamente a los usuarios del transporte público. Se recomienda su ampliación a otras avenidas estratégicas y el fortalecimiento del monitoreo del sistema implementado.
- ItemOPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA REVISIÓN TÉCNICA VEHICULAR EN LA TERMINAL TERRESTRE REGIONAL SUMPA DE SANTA ELENA: UN ANÁLISIS DESDE LA PLANIFICACIÓN DEL TRÁNSITO Y LA MOVILIDAD URBANA 2025(ISTRED, 2025-07)El presente estudio analiza la situación actual de la gestión de la Revisión Técnica Vehicular (RTV) en la terminal de Santa Elena, identificando sus principales problemáticas y limitaciones. Se realizó un diagnóstico que permitió determinar la necesidad de implementar mejoras en los procesos, la infraestructura y el uso de tecnologías. Como propuesta principal, se sugiere la incorporación de un sistema digital de gestión que optimice la atención, reduzca los tiempos de espera y garantice la transparencia. Se realizó un análisis de factibilidad, presupuestos, cronogramas y recomendaciones para la ejecución. Los resultados indican que la implementación de dicha alternativa favorecerá una mayor eficiencia, sostenibilidad y satisfacción de los usuarios, promoviendo un sistema de movilidad más ordenado y seguro. La propuesta es viable, económica y sostenible, contribuyendo a modernizar la gestión del sistema de RTV en Santa Elena.
- ItemANÁLISIS DEL SISTEMA DE SEMAFORIZACIÓN MEDIANTE CONTROL DE TRÁFICO, PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN SAN LORENZO -AV. PADRE LINO CAMPEZAN, EN EL AÑO 2025(ISTRED, 2025-07)Este proyecto nace como una respuesta a una problemática en el Cantón San Lorenzo de la provincia Esmeraldas. El desorden y el riesgo constante de la movilidad en el cantón, especialmente en la avenida Padre Lino Campezan. A través de un enfoque participativo y técnico, se diagnosticó la situación actual, se analizaron distintas opciones de intervención y se seleccionó una alternativa específica y viable: La implementación de mantenimiento constante al sistema de la semaforización, campañas educativas, charlas para usuarios y choferes. Los resultados de esta investigación aportan a la ciudadanía incluyendo a las autoridades locales de nuestro cantón, para que actúen con urgencia y responsabilidad. Este plan no solo es un gasto si no también una inversión en vida para la comunidad de San lorenzo. Además, ayudará a choferes hacer conciencia y manejar con precaución, así mismo a los usuarios a utilizar correctamente el paso cebra. Este proyecto se enfoca en analizar el sistema de semaforización en la avenida con la finalidad de mejorar el control del tráfico y reducir la cantidad de accidentes de tránsito a través del estudio del funcionamiento actual de los semáforos y la implementación de estrategias adecuadas, minimizando riesgos y promoviendo un tránsito ordenado en la vía.
- ItemANÁLISIS DE REESTRUCTURACIÓN EN LA VÍA E48-VIA GUAYAQUIL Y LA ESTRADA, CON PUENTE PEATONAL ELEVADO PARA PREVENIR SINIESTROS Y MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL EN 2025.(ISTRED, 2025-07)El proyecto de reestructuración del paradero ubicado en la intersección de la vía estatal E48–Guayaquil con la carretera “Estrada” (acceso a Limónal) surge como respuesta a una problemática crítica de seguridad vial identificada mediante observación directa, aforos vehiculares y encuestas a usuarios del servicio de transporte. En promedio, más de 3 980 vehículos circulan cada hora pico, mientras 1 540 peatones cruzan la calzada sin demarcación ni protección adecuada, lo que ha derivado en 12 atropellos registrados entre 2020 y 2024 —el 75 % de ellos en horas de mayor demanda— con un 50 % de lesiones graves y un 45 % de víctimas menores de edad. Para atender esta situación, se plantearon cuatro alternativas de intervención: cruces peatonales a nivel mejorados, semaforización inteligente, isletas de refugio y, finalmente, la construcción de un paso peatonal elevado. Tras evaluar criterios de efectividad, costo, factibilidad técnica y alineación normativa, se seleccionó el puente elevado como solución más factible, con un diseño que cumple la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2243 para vías peatonales y la jerarquía del Safe System Approach para eliminar el conflicto vehículo–peatón en cruce a nivel.