PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRÁNSITO 2025
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemEVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ZONA DE BAJAS EMISIONES EN LA REDUCCIÓN DE PARTÍCULAS CONTAMINANTES Y CONGESTIÓN VEHICULAR EN EL CENTRO HISTÓRICO DE DURÁN, DURANTE EL PERÍODO 2023-2024.(ISTRED, 2025-07)La presente tesina tiene como finalidad evaluar el impacto de la implementación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en la reducción de partículas contaminantes y la congestión vehicular en el centro histórico del cantón Durán, durante el período 2023–2024. Esta investigación surge ante la necesidad de mejorar la calidad del aire y la movilidad urbana, respondiendo a una problemática ambiental y social de creciente relevancia. Para alcanzar este objetivo, se realizó una revisión documental, levantamiento de datos in situ y encuestas dirigidas a ciudadanos y actores del sector transporte. El estudio permitió identificar una reducción significativa en los niveles de material articulado (PM10 y PM2.5), así como mejoras en la fluidez del tránsito en horas pico. Entre los principales hallazgos se destaca que la regulación del ingreso de vehículos contaminantes ha contribuido a un entorno más saludable y a una mayor concienciación ciudadana sobre la movilidad sostenible. Se concluye que la ZBE representa una estrategia viable y replicable en otras zonas urbanas del país, siempre que se acompañe de campañas de sensibilización, incentivos para la renovación vehicular y monitoreo constante de los indicadores ambientales y de tránsito.
- ItemDISEÑO Y PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL TRÁFICO INTELIGENTE BASADO EN SEMÁFORO ADAPTATIVO Y CÁMARAS DE CONTROL EN EL CORREDOR VIAL (VIA LA COSTA) PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN HORAS PICO, GUAYAQUIL(ISTRED, 2025-07)La movilidad urbana en Guayaquil se ha convertido en un desafío constante, especialmente en sectores como la vía a la costa, donde el tráfico en horas pico genera congestiones que afectan la calidad de vida de los ciudadanos. Esta tesina plantea el diseño y la propuesta de un sistema de gestión del tráfico inteligente, basado en semáforos adaptativos y cámaras de control, con el objetivo de mejorar la fluidez vehicular en este importante corredor vial. El trabajo se fundamenta en el análisis del comportamiento del tráfico en diferentes horarios, la identificación de puntos críticos de congestión y la revisión de experiencias internacionales exitosas en la aplicación de tecnologías inteligentes para la movilidad. La propuesta considera la implementación de sensores y cámaras conectadas a un sistema centralizado capaz de ajustar en tiempo real la duración de los ciclos semafóricos, según la densidad del tránsito. Además, se integran mecanismos de monitoreo visual para detectar incidentes y optimizar la respuesta operativa se espera que la ejecución de este sistema contribuya a la reducción de tiempos de traslado, disminución del consumo de combustible y mayor eficiencia vial esta investigación está desarrollada desde una perspectiva técnica y aplicada, busca ofrecer una alternativa viable y sostenible a los problemas de tráfico urbano en Guayaquil.
- ItemPROPUESTA DE PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE IMPLEMENTANDO UNA CICLOVÍA EN AV. VICENTE PIEDRAHÍTA, PARA FOMENTAR MOVILIDAD SOSTENIBLE, REDUCIR CONTAMINACIÓN Y PROMOVER TRANSPORTE ECOLÓGICO Y SEGURO-DAULE (2025)(ISTRED, 2025-07)El presente estudio aborda la problemática de la movilidad urbana en la cabecera cantonal de Daule, Guayas, caracterizada por un acelerado crecimiento del parque automotor —especialmente tricimotos informales y automóviles ligeros— que ha superado la capacidad operativa de la vialidad existente, ocasionando congestión, elevados índices de siniestros viales y contaminación ambiental. En ausencia de políticas educativas y de infraestructura adecuada, la población, incluyendo peatones y ciclistas, carece de competencias para interpretar la señalización y transitar de forma segura, impactando directamente en la morbilidad infantil y el ausentismo escolar. Este estudio se centra en determinar la factibilidad técnica, económica y social de implementar una ciclovía compartida en la Avenida Vicente Piedrahita, considerando parámetros geométricos de la vía (ancho de carriles, parterre central y veredas), clasificación funcional del corredor, análisis de volúmenes vehiculares y peatonales, y normativas locales (PNMUS, RTE INEN-004-6, LOTTTSV). Se definieron tres alternativas de solución: (a) implementación de ciclovía en parterre central y veredas, (b) mejora de señalización y semaforización en puntos críticos, y (c) regulación de transporte informal de tricimotos con rutas exclusivas. Tras evaluar costos de pavimentación, señalización y mantenimiento, y realizar un análisis de costo-beneficio, se justifica la prioridad de la ciclovía como solución principal, dado su impacto positivo en la seguridad vial, reducción de emisiones de CO₂ y potenciación de modos no motorizados. El plan contempla un presupuesto estimado de USD 500 300, un cronograma de ejecución de 12 meses y un sistema de monitoreo permanente para garantizar la sostenibilidad de la inversión.
- ItemPROPUESTA DE PLAN DE EDUCACIÓN VIAL ENFOCADO A NIÑOS REALIZANDO CHARLAS INFORMATIVAS, JUEGOS DIDÁCTICOS Y FOLLETOS INFORMATIVOS SOBRE EL USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES INFANTILES EN DAULE-2025(ISTRED, 2025-07)La presente tesina aborda la urgente necesidad de implementar un plan integral de educación vial infantil en el cantón Daule, partiendo de la realidad global de que los traumatismos por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en jóvenes de 5 a 29 años, con más de 1,19 millones de defunciones anuales (OMS). En Daule, el rápido crecimiento del parque automotor y las deficiencias de infraestructura —ausencia de pasos peatonales señalizados, semáforos peatonales temporizados, reductores de velocidad y señalización dañada o inexistente—, junto a la falta de contenidos viales en el currículo escolar, exponen a los niños a riesgos constantes en zonas escolares y residenciales. Esta investigación se apoya en tres objetivos específicos: diagnosticar el nivel de conocimiento y prácticas viales de los niños mediante encuestas iniciales y observación directa, identificando que más del 50 % de los participantes desconocían el significado de señales básicas y el uso correcto de cascos y cinturones; diseñar charlas informativas interactivas, adaptadas al rango de edad (7–12 años), que incorporan juegos lúdicos, talleres prácticos y material audiovisual para reforzar normas de tránsito y autoprotección; elaborar y distribuir folletos didácticos ilustrados con mensajes claros sobre señales, pasos peatonales y uso de dispositivos de seguridad. La intervención se ejecutó en dos turnos diarios (7:00–9:00 am y 10:00–11:00 am), cubriendo 40 instituciones en seis semanas. Tras aplicar encuestas post-intervención, se registró un aumento promedio de 40 puntos porcentuales en el dominio de conceptos viales. Además, la difusión del folleto en hogares favoreció la participación de padres y docentes. Se concluye que, al dotar a los menores de herramientas cognitivas y comportamentales, se fortalece su seguridad individual y se fomenta una cultura vial sostenible. Este programa, alineado con las metas nacionales de Movilidad Segura, puede reducir la siniestralidad infantil, disminuir el absentismo escolar asociado a accidentes (hasta 10 % de días lectivos) y contribuir a comunidades más resilientes e inclusivas en Daule.
- ItemESTUDIO SOBRE LA INTEGRACIÓN DE SEMAFORIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN ZONA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SALITRE, 2025(ISTRED, 2025-07)La tesina aborda la creciente problemática de los accidentes de tránsito en la zona de la Unidad Educativa Salitre. El estudio identifica el riesgo elevado que enfrentan los estudiantes en su desplazamiento diario y la urgencia de la integración de semaforización para la prevención de accidentes de tránsito. La congestión de tránsito ha ido creciendo en la mayor parte del mundo, constituyendo de cierta manera un peligro para los usuarios de la zona urbana sobre todo en áreas escolares. La investigación desarrolla un estudio sobre la integración de semaforización para la prevención de accidentes de tránsito en zona de la Unidad Educativa Salitre. Se propone y analiza alternativas posibles, incluyendo el estudio de calles y avenidas con mayor flujo vehicular de la zona, que permita determinar las zonas más factibles para la integración de semaforización. Se concluye que la situación actual sobre los desafíos que enfrentan en la zona de la Unidad Educativa Salitre, constituye una problemática grave debido a la falta de semaforización, se establece la necesidad de la implementación de medidas de control vial que garanticen la seguridad de la zona escolar. La colocación de semáforos en puntos estratégicos, contribuiría a reducir los riesgos de atropellos y colisiones.