PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRÁNSITO 2025
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRÁNSITO 2025 by Title
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS VÍAS ALTERNATIVAS Y DESVÍOS IMPLEMENTADO EN LAS INTERSECCIONES PRINCIPALES DE CUIDAD, TRAS LA INSPECCIÓN DE SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE CONGESTIÓN EN AVENIDAS CRÍTICAS EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS(ISTRED, 2025-07) MORALES MALDONADO, ALDRIN LENINEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la efectividad de las vías alternativas y desvíos implementados en las intersecciones principales de la ciudad de Guayaquil, evaluando su impacto en la reducción de la congestión vehicular en avenidas críticas durante los últimos dos años. La investigación se sustenta en un enfoque descriptivo y cualitativo, con base en la recolección de información empírica obtenida a través de observaciones, registros de tráfico y entrevistas aplicadas en zonas de alta circulación. Durante el desarrollo del proyecto, se identificaron puntos de conflicto vial y se evaluaron los cambios generados por la intervención de rutas alternas. El análisis permitió evidenciar mejoras parciales en la fluidez vehicular, así como limitaciones estructurales, de señalización y de cumplimiento por parte de los usuarios. El estudio se ejecutó en el marco de las prácticas preprofesionales realizadas en la Empresa Pública Municipal de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM), lo que permitió integrar la teoría con la práctica profesional. Se concluye que, si bien las medidas adoptadas han tenido efectos positivos en ciertos horarios y sectores, se requiere fortalecer la planificación urbana, el monitoreo constante y la participación ciudadana para alcanzar una movilidad más eficiente y sostenible.
- ItemANÁLISIS DE REESTRUCTURACIÓN EN LA VÍA E48-VIA GUAYAQUIL Y LA ESTRADA, CON PUENTE PEATONAL ELEVADO PARA PREVENIR SINIESTROS Y MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL EN 2025.(ISTRED, 2025-07) VERA VITERI, MARILINEl proyecto de reestructuración del paradero ubicado en la intersección de la vía estatal E48–Guayaquil con la carretera “Estrada” (acceso a Limónal) surge como respuesta a una problemática crítica de seguridad vial identificada mediante observación directa, aforos vehiculares y encuestas a usuarios del servicio de transporte. En promedio, más de 3 980 vehículos circulan cada hora pico, mientras 1 540 peatones cruzan la calzada sin demarcación ni protección adecuada, lo que ha derivado en 12 atropellos registrados entre 2020 y 2024 —el 75 % de ellos en horas de mayor demanda— con un 50 % de lesiones graves y un 45 % de víctimas menores de edad. Para atender esta situación, se plantearon cuatro alternativas de intervención: cruces peatonales a nivel mejorados, semaforización inteligente, isletas de refugio y, finalmente, la construcción de un paso peatonal elevado. Tras evaluar criterios de efectividad, costo, factibilidad técnica y alineación normativa, se seleccionó el puente elevado como solución más factible, con un diseño que cumple la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2243 para vías peatonales y la jerarquía del Safe System Approach para eliminar el conflicto vehículo–peatón en cruce a nivel.
- ItemANÁLISIS DEL DETERIORO DE LA VÍA MACUL VINCES, ANTE LA FALTA DE MANTENIMIENTO E INFRAESTRUCTURA VIAL: EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PROPUESTAS DE PREVENCIÓN DE TRANSITO(ISTRED, 2025-07) GUADAMUD CARRERA, FABIAN STALINEl presente trabajo tiene como objetivo analizar el deterioro progresivo de la vía que conecta las parroquias Macul y Vinces, identificando los principales factores que inciden en la falta de mantenimiento vial y sus consecuencias directas sobre la seguridad del tránsito, la conectividad territorial y la calidad de vida de los habitantes. A partir de un enfoque mixto, se aplicaron técnicas de observación directa, entrevistas a actores clave, encuestas a usuarios de la vía, y análisis de normativas e informes técnicos emitidos por entidades locales. Los resultados revelan que el deterioro de la infraestructura obedece a múltiples factores: ausencia de planificación vial sostenida, escasa inversión pública, impacto climático, y falta de vigilancia técnica continua. Esta situación ha generado riesgos evidentes como accidentes de tránsito, pérdidas económicas, interrupción de actividades productivas y aislamiento de comunidades rurales. Frente a ello, se propone un conjunto de estrategias preventivas y correctivas, entre ellas, la implementación de planes de mantenimiento vial con enfoque territorial, la participación comunitaria, la educación en seguridad vial y el uso de tecnologías para el monitoreo del estado de las carreteras. Este estudio pretende convertirse en una herramienta de referencia para autoridades locales y organismos de planificación, a fin de promover políticas de movilidad rural más inclusivas, sostenibles y resilientes ante el deterioro estructural de las vías.
- ItemANÁLISIS DEL EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CARRILES EXCLUSIVOS PARA BUSES EN LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE VIAJE Y LA CONGESTIÓN VEHICULAR EN LA AV. JOSÉ RODRÍGUEZ BONÍN, SENTIDO DE CIRCULACIÓN VIAL DE NORTE-SUR, EN EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DURANTE EL AÑO 2024(ISTRED, 2025-07) SISALIMA YUPI, ANGELO ARIELEn Guayaquil, la congestión vehicular ha incrementado debido al crecimiento urbano y al aumento del parque automotor, afectando especialmente a la Av. José Rodríguez Bonín, una vía clave en el sentido norte-sur. El problema investigado es la ineficiencia del tránsito y el aumento del tiempo de viaje en esta avenida. El objetivo general del estudio fue analizar el impacto de la implementación de carriles exclusivos para buses sobre el tiempo de viaje, la congestión vehicular y la eficiencia del transporte público. Se aplicó una metodología cuantitativa con un diseño cuasi-experimental. Se usaron encuestas a usuarios, observación directa y análisis comparativo de tiempos de viaje antes y después de la intervención. La población objetivo fueron usuarios del transporte público y conductores particulares. Los resultados mostraron una reducción del 27% en el tiempo promedio de viaje de los buses y una mejora del 18% en la frecuencia del servicio. Además, se evidenció una disminución del 15% en la congestión general del corredor. Se concluye que los carriles exclusivos mejoran la movilidad urbana y benefician directamente a los usuarios del transporte público. Se recomienda su ampliación a otras avenidas estratégicas y el fortalecimiento del monitoreo del sistema implementado.
- ItemANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA INFORMALIDAD EN LA SEGURIDAD VIAL DE LAS TRICIMOTOS EN EL CANTÓN DAULE(ISTRED, 2025-07) ROSADO MORÁN, ROY RONALDOLa tesina titulada "Análisis del Impacto de la Informalidad en la Seguridad Vial de las Tricimotos en el Cantón Daule" aborda la creciente preocupación por la seguridad vial en un contexto donde las tricimotos son un medio de transporte popular, pero operan en gran medida de manera informal. Esta informalidad se traduce en la falta de regulación, capacitación y control, lo que incrementa el riesgo de accidentes y afecta la confianza de los usuarios. Los objetivos de la investigación incluyen analizar el efecto de la informalidad en la seguridad vial, identificar las principales causas de accidentes y proponer medidas que incrementen la seguridad en el transporte de tricimotos. Entre las alternativas propuestas se encuentran la formalización del servicio, la capacitación de conductores y la mejora de la infraestructura vial. La alternativa más factible es la implementación de un Plan de campañas de concientización dirigidas a los conductores de tricimotos y a la comunidad sobre la importancia de la seguridad vial. Esta medida no solo contribuiría a reducir la informalidad, sino que también mejoraría la seguridad en las vías, beneficiando tanto a los conductores como a los usuarios y la comunidad en general. La investigación busca generar un impacto positivo en la regulación del transporte y la seguridad vial en el cantón Daule.
- ItemANÁLISIS DEL SISTEMA DE SEMAFORIZACIÓN MEDIANTE CONTROL DE TRÁFICO, PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN SAN LORENZO -AV. PADRE LINO CAMPEZAN, EN EL AÑO 2025(ISTRED, 2025-07) VALENCIA QUINTERO, MIGUEL ANGELEste proyecto nace como una respuesta a una problemática en el Cantón San Lorenzo de la provincia Esmeraldas. El desorden y el riesgo constante de la movilidad en el cantón, especialmente en la avenida Padre Lino Campezan. A través de un enfoque participativo y técnico, se diagnosticó la situación actual, se analizaron distintas opciones de intervención y se seleccionó una alternativa específica y viable: La implementación de mantenimiento constante al sistema de la semaforización, campañas educativas, charlas para usuarios y choferes. Los resultados de esta investigación aportan a la ciudadanía incluyendo a las autoridades locales de nuestro cantón, para que actúen con urgencia y responsabilidad. Este plan no solo es un gasto si no también una inversión en vida para la comunidad de San lorenzo. Además, ayudará a choferes hacer conciencia y manejar con precaución, así mismo a los usuarios a utilizar correctamente el paso cebra. Este proyecto se enfoca en analizar el sistema de semaforización en la avenida con la finalidad de mejorar el control del tráfico y reducir la cantidad de accidentes de tránsito a través del estudio del funcionamiento actual de los semáforos y la implementación de estrategias adecuadas, minimizando riesgos y promoviendo un tránsito ordenado en la vía.
- ItemDISEÑO Y PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL TRÁFICO INTELIGENTE BASADO EN SEMÁFORO ADAPTATIVO Y CÁMARAS DE CONTROL EN EL CORREDOR VIAL (VIA LA COSTA) PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN HORAS PICO, GUAYAQUIL(ISTRED, 2025-07) CASTILLO YAGUAL, PEDRO STIVENLa movilidad urbana en Guayaquil se ha convertido en un desafío constante, especialmente en sectores como la vía a la costa, donde el tráfico en horas pico genera congestiones que afectan la calidad de vida de los ciudadanos. Esta tesina plantea el diseño y la propuesta de un sistema de gestión del tráfico inteligente, basado en semáforos adaptativos y cámaras de control, con el objetivo de mejorar la fluidez vehicular en este importante corredor vial. El trabajo se fundamenta en el análisis del comportamiento del tráfico en diferentes horarios, la identificación de puntos críticos de congestión y la revisión de experiencias internacionales exitosas en la aplicación de tecnologías inteligentes para la movilidad. La propuesta considera la implementación de sensores y cámaras conectadas a un sistema centralizado capaz de ajustar en tiempo real la duración de los ciclos semafóricos, según la densidad del tránsito. Además, se integran mecanismos de monitoreo visual para detectar incidentes y optimizar la respuesta operativa se espera que la ejecución de este sistema contribuya a la reducción de tiempos de traslado, disminución del consumo de combustible y mayor eficiencia vial esta investigación está desarrollada desde una perspectiva técnica y aplicada, busca ofrecer una alternativa viable y sostenible a los problemas de tráfico urbano en Guayaquil.
- ItemESTUDIO SOBRE LA INTEGRACIÓN DE SEMAFORIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN ZONA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SALITRE, 2025(ISTRED, 2025-07) CAJAS MOSQUERA, KARLA ABIGAILLa tesina aborda la creciente problemática de los accidentes de tránsito en la zona de la Unidad Educativa Salitre. El estudio identifica el riesgo elevado que enfrentan los estudiantes en su desplazamiento diario y la urgencia de la integración de semaforización para la prevención de accidentes de tránsito. La congestión de tránsito ha ido creciendo en la mayor parte del mundo, constituyendo de cierta manera un peligro para los usuarios de la zona urbana sobre todo en áreas escolares. La investigación desarrolla un estudio sobre la integración de semaforización para la prevención de accidentes de tránsito en zona de la Unidad Educativa Salitre. Se propone y analiza alternativas posibles, incluyendo el estudio de calles y avenidas con mayor flujo vehicular de la zona, que permita determinar las zonas más factibles para la integración de semaforización. Se concluye que la situación actual sobre los desafíos que enfrentan en la zona de la Unidad Educativa Salitre, constituye una problemática grave debido a la falta de semaforización, se establece la necesidad de la implementación de medidas de control vial que garanticen la seguridad de la zona escolar. La colocación de semáforos en puntos estratégicos, contribuiría a reducir los riesgos de atropellos y colisiones.
- ItemESTUDIO TÉCNICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA SEÑALIZACIÓN VIAL EN LA ZONA CÉNTRICA DELIMITADA ENTRE AV. VICENTE PIEDRAHÍTA Y CALLE JOSÉ VÉLEZ, CANTÓN DAULE(ISTRED, 2025-07) ANCHUNDIA PIN, MERLY NATHALYLa presente tesina aborda la problemática del deterioro, ausencia y deficiencia técnica en la señalización vial tanto vertical como horizontal en la zona céntrica del cantón Daule, delimitada entre la avenida Vicente Piedrahíta, calle José Vélez, calle 10 de agosto y calle Colón. En este sector, de alto flujo vehicular y peatonal, la infraestructura señalética no cumple con los parámetros establecidos por el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004, lo que genera desorganización del tránsito y riesgos para la seguridad vial. Con base en esta situación, se plantearon dos objetivos específicos: realizar un levantamiento técnico del estado actual de la señalización y comparar sus condiciones con los estándares normativos vigentes. El análisis evidenció un bajo nivel de cumplimiento de la normativa, especialmente en la señalización horizontal, donde la mayoría de los elementos están desgastados o ausentes. En respuesta a esta situación, se propuso como alternativa principal el rediseño y repintado integral de la señalización horizontal, priorizando pasos peatonales, líneas de canalización y zonas de pare. Esta alternativa fue seleccionada por su factibilidad técnica, bajo costo, rápida ejecución e impacto inmediato en la organización del tránsito. Su implementación contribuiría a mejorar la movilidad y la seguridad vial en el área intervenida.
- ItemEVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ZONA DE BAJAS EMISIONES EN LA REDUCCIÓN DE PARTÍCULAS CONTAMINANTES Y CONGESTIÓN VEHICULAR EN EL CENTRO HISTÓRICO DE DURÁN, DURANTE EL PERÍODO 2023-2024.(ISTRED, 2025-07) ARREAGA ARÉVALO, GABRIELA MELISSALa presente tesina tiene como finalidad evaluar el impacto de la implementación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en la reducción de partículas contaminantes y la congestión vehicular en el centro histórico del cantón Durán, durante el período 2023–2024. Esta investigación surge ante la necesidad de mejorar la calidad del aire y la movilidad urbana, respondiendo a una problemática ambiental y social de creciente relevancia. Para alcanzar este objetivo, se realizó una revisión documental, levantamiento de datos in situ y encuestas dirigidas a ciudadanos y actores del sector transporte. El estudio permitió identificar una reducción significativa en los niveles de material articulado (PM10 y PM2.5), así como mejoras en la fluidez del tránsito en horas pico. Entre los principales hallazgos se destaca que la regulación del ingreso de vehículos contaminantes ha contribuido a un entorno más saludable y a una mayor concienciación ciudadana sobre la movilidad sostenible. Se concluye que la ZBE representa una estrategia viable y replicable en otras zonas urbanas del país, siempre que se acompañe de campañas de sensibilización, incentivos para la renovación vehicular y monitoreo constante de los indicadores ambientales y de tránsito.
- ItemMEJORAMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN VIAL CONFORME A LA NORMATIVA VIGENTE PARA POTENCIAR LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS EN EL CANTÓN DURÁN 2025(ISTRED, 2025-07) MONCADA MACANCELA, MIRYAM GUISELLAEl presente estudio tiene como objetivo analizar y proponer mejoras en el sistema de señalización vial del cantón Durán, provincia del Guayas, Ecuador. La investigación se enfocó en seis vías ubicadas en distintos sectores urbanos del cantón, seleccionadas por su alta circulación vehicular y peatonal, así como por presentar deficiencias en señalización horizontal y vertical. Estas condiciones han contribuido al incremento de siniestros viales, congestión del tráfico y riesgos para peatones, ciclistas y conductores, especialmente en zonas escolares y vías principales. La metodología aplicada incluyó observación directa, levantamiento fotográfico, encuestas y revisión documental, lo que permitió elaborar un diagnóstico técnico. Se identificaron señales mal ubicadas, deterioradas, no reflectivas o ausentes en intersecciones, pasos peatonales y zonas críticas. Además, muchas no cumplen con normas mínimas de visibilidad y legibilidad, y se evidenció una falta de señalización informativa. El análisis reveló que la ausencia de planificación técnica, el escaso mantenimiento y la limitada supervisión institucional han contribuido al deterioro del sistema vial. Como alternativa, se propone el mejoramiento de la señalización vial conforme a la normativa vigente, mediante el uso de materiales retroreflectivos, capacitación técnica y actualización del inventario vial. Este estudio busca fortalecer la seguridad vial y fomentar una cultura vial responsable.
- ItemOPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA REVISIÓN TÉCNICA VEHICULAR EN LA TERMINAL TERRESTRE REGIONAL SUMPA DE SANTA ELENA: UN ANÁLISIS DESDE LA PLANIFICACIÓN DEL TRÁNSITO Y LA MOVILIDAD URBANA 2025(ISTRED, 2025-07) JORDAN CHICA, TYSON WILLIANEl presente estudio analiza la situación actual de la gestión de la Revisión Técnica Vehicular (RTV) en la terminal de Santa Elena, identificando sus principales problemáticas y limitaciones. Se realizó un diagnóstico que permitió determinar la necesidad de implementar mejoras en los procesos, la infraestructura y el uso de tecnologías. Como propuesta principal, se sugiere la incorporación de un sistema digital de gestión que optimice la atención, reduzca los tiempos de espera y garantice la transparencia. Se realizó un análisis de factibilidad, presupuestos, cronogramas y recomendaciones para la ejecución. Los resultados indican que la implementación de dicha alternativa favorecerá una mayor eficiencia, sostenibilidad y satisfacción de los usuarios, promoviendo un sistema de movilidad más ordenado y seguro. La propuesta es viable, económica y sostenible, contribuyendo a modernizar la gestión del sistema de RTV en Santa Elena.
- ItemPROPUESTA DE PLAN DE EDUCACIÓN VIAL ENFOCADO A NIÑOS REALIZANDO CHARLAS INFORMATIVAS, JUEGOS DIDÁCTICOS Y FOLLETOS INFORMATIVOS SOBRE EL USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES INFANTILES EN DAULE-2025(ISTRED, 2025-07) BASANTES, CARLOSLa presente tesina aborda la urgente necesidad de implementar un plan integral de educación vial infantil en el cantón Daule, partiendo de la realidad global de que los traumatismos por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en jóvenes de 5 a 29 años, con más de 1,19 millones de defunciones anuales (OMS). En Daule, el rápido crecimiento del parque automotor y las deficiencias de infraestructura —ausencia de pasos peatonales señalizados, semáforos peatonales temporizados, reductores de velocidad y señalización dañada o inexistente—, junto a la falta de contenidos viales en el currículo escolar, exponen a los niños a riesgos constantes en zonas escolares y residenciales. Esta investigación se apoya en tres objetivos específicos: diagnosticar el nivel de conocimiento y prácticas viales de los niños mediante encuestas iniciales y observación directa, identificando que más del 50 % de los participantes desconocían el significado de señales básicas y el uso correcto de cascos y cinturones; diseñar charlas informativas interactivas, adaptadas al rango de edad (7–12 años), que incorporan juegos lúdicos, talleres prácticos y material audiovisual para reforzar normas de tránsito y autoprotección; elaborar y distribuir folletos didácticos ilustrados con mensajes claros sobre señales, pasos peatonales y uso de dispositivos de seguridad. La intervención se ejecutó en dos turnos diarios (7:00–9:00 am y 10:00–11:00 am), cubriendo 40 instituciones en seis semanas. Tras aplicar encuestas post-intervención, se registró un aumento promedio de 40 puntos porcentuales en el dominio de conceptos viales. Además, la difusión del folleto en hogares favoreció la participación de padres y docentes. Se concluye que, al dotar a los menores de herramientas cognitivas y comportamentales, se fortalece su seguridad individual y se fomenta una cultura vial sostenible. Este programa, alineado con las metas nacionales de Movilidad Segura, puede reducir la siniestralidad infantil, disminuir el absentismo escolar asociado a accidentes (hasta 10 % de días lectivos) y contribuir a comunidades más resilientes e inclusivas en Daule.
- ItemPROPUESTA DE PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE IMPLEMENTANDO UNA CICLOVÍA EN AV. VICENTE PIEDRAHÍTA, PARA FOMENTAR MOVILIDAD SOSTENIBLE, REDUCIR CONTAMINACIÓN Y PROMOVER TRANSPORTE ECOLÓGICO Y SEGURO-DAULE (2025)(ISTRED, 2025-07) GUILLEN CASTRO, KARENEl presente estudio aborda la problemática de la movilidad urbana en la cabecera cantonal de Daule, Guayas, caracterizada por un acelerado crecimiento del parque automotor —especialmente tricimotos informales y automóviles ligeros— que ha superado la capacidad operativa de la vialidad existente, ocasionando congestión, elevados índices de siniestros viales y contaminación ambiental. En ausencia de políticas educativas y de infraestructura adecuada, la población, incluyendo peatones y ciclistas, carece de competencias para interpretar la señalización y transitar de forma segura, impactando directamente en la morbilidad infantil y el ausentismo escolar. Este estudio se centra en determinar la factibilidad técnica, económica y social de implementar una ciclovía compartida en la Avenida Vicente Piedrahita, considerando parámetros geométricos de la vía (ancho de carriles, parterre central y veredas), clasificación funcional del corredor, análisis de volúmenes vehiculares y peatonales, y normativas locales (PNMUS, RTE INEN-004-6, LOTTTSV). Se definieron tres alternativas de solución: (a) implementación de ciclovía en parterre central y veredas, (b) mejora de señalización y semaforización en puntos críticos, y (c) regulación de transporte informal de tricimotos con rutas exclusivas. Tras evaluar costos de pavimentación, señalización y mantenimiento, y realizar un análisis de costo-beneficio, se justifica la prioridad de la ciclovía como solución principal, dado su impacto positivo en la seguridad vial, reducción de emisiones de CO₂ y potenciación de modos no motorizados. El plan contempla un presupuesto estimado de USD 500 300, un cronograma de ejecución de 12 meses y un sistema de monitoreo permanente para garantizar la sostenibilidad de la inversión.
- ItemPROPUESTA DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL “ZONA 30” IMPLEMENTADA EN LA UNIDAD EDUCATIVA ECUADOR AMAZONICO, PARA GARANTIZAR SEGURIDAD Y FLUIDEZ VIAL EN LAS ZONA Y SUS ALREDEDORES, DAULE-2025.(ISTRED, 2025-07) NARANJO, BOLIVARLa Unidad Educativa Ecuador Amazónico, ubicada en el cantón Daule, presenta un entorno vial deficiente debido a la ausencia de señalización vertical y horizontal en sus accesos. Esta carencia incrementa el riesgo de siniestros de tránsito, especialmente durante las horas de mayor afluencia vehicular y peatonal. A pesar de las normativas vigentes que exigen medidas de señalización en zonas escolares, no se ha observado su cumplimiento en el área estudiada. Esta investigación analiza la problemática desde un enfoque técnico y contextual, considerando elementos como el flujo vehicular, la percepción de seguridad de los estudiantes y las condiciones actuales de la vía. A través de observación directa, encuestas y revisión normativa, se examina la viabilidad de aplicar una señalización tipo “Zona 30”, que limite la velocidad y refuerce la seguridad peatonal en un radio de 200 metros alrededor del plantel. Se estudian alternativas referenciales basadas en experiencias exitosas en otras ciudades, concluyendo que un sistema integral de señalización mejoraría significativamente la seguridad vial escolar. La investigación busca aportar conocimientos relevantes para futuras acciones por parte de las autoridades competentes, promoviendo entornos educativos más seguros y alineados con buenas prácticas internacionales.