PLANIFICACIÓN DEL TRÁNSITO 2025
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 16
- ItemESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN EN LOS USUARIOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CIUDAD DE CUENCA CON RESPECTO A LA CALIDAD DEL SERVICIO, Y SU INFLUENCIA EN LA PREFERENCIA MODAL(ISTRED, 2025-07)El estudio busca entender la percepción de los usuarios sobre la calidad del servicio de transporte público en una ciudad y cómo influye en su preferencia modal. Los factores clave que se consideran son el estado físico de los autobuses, la forma de manejo del conductor, la tarifa, el tiempo de viaje y el trato al usuario. La metodología incluye encuestas, grupos focales y análisis de datos utilizando técnicas estadísticas y modelos de elección discreta. El estudio puede ayudar a los planificadores y operadores de transporte a mejorar la calidad del servicio y satisfacer las demandas de los usuarios. El objetivo es proporcionar información valiosa para mejorar la calidad del servicio y aumentar la satisfacción de los usuarios. Los resultados pueden ser utilizados para implementar mejoras en el sistema de transporte público y aumentar su eficiencia. Este resumen se enfoca en los puntos principales del estudio y destaca la importancia de entender la percepción de los usuarios para mejorar la calidad del servicio de transporte público.
- ItemANÁLISIS SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS PEATONES EN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL CANTÓN SANTA LUCÍA EN EL AÑO 2025(ISTRED, 2025-07)El presente estudio analiza la influencia de los peatones en los accidentes de tránsito en el Cantón Santa Lucía, provincia de Guayas, Ecuador, durante el período 2024–2025, identificando factores humanos, ambientales y sociales que contribuyen a esta problemática de seguridad vial. La investigación, de carácter descriptivo y analítico, emplea un enfoque mixto, combinando encuestas, entrevistas y observaciones para evaluar la percepción de las campañas de educación vial, los niveles de conciencia peatonal y los medios de comunicación más efectivos. Los resultados revelan que el 84% de los encuestados desconoce las campañas de educación vial y sus obligaciones como peatones o conductores, mientras que el 82% no utiliza adecuadamente las señales de tránsito. Entre las alternativas propuestas, se destaca la intensificación de campañas en redes sociales y radio, debido a su amplio alcance (34% y 29% de preferencia, respectivamente) y bajo costo. Esta alternativa se considera la más viable para aumentar la conciencia vial y reducir los accidentes. El estudio subraya la urgencia de implementar estrategias educativas integrales y mejorar la infraestructura vial para garantizar la seguridad de los peatones en Santa Lucía.
- ItemPROPUESTA DE MEJORA EN SEÑALIZACIÓN VIAL DE TRÁNSITO EN LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO(ISTRED, 2025-07)La presente tesina expone una propuesta de mejora en la señalización vial de tránsito como estrategia para reducir los accidentes de tráfico en el cantón Guayaquil, específicamente en sectores de alta congestión vehicular y elevada siniestralidad el trabajo surge como respuesta a la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura vial, considerando que una señalización adecuada contribuye significativamente a la prevención de incidentes y a la seguridad de todos los actores del tránsito. Durante el desarrollo del proyecto se identificaron falencias recurrentes en la señalética horizontal y vertical, tales como desgaste, mala ubicación o ausencia total de señales, lo que genera confusión entre conductores y peatones. La investigación se enfocó en un análisis de campo y la recopilación de datos a través de observación directa y encuestas aplicadas a usuarios de la vía a partir de este diagnóstico, se plantea una propuesta de intervención basada en estándares técnicos, normativa vigente y experiencias exitosas de otras ciudades. La propuesta no solo considera la reposición y mantenimiento de la señalización, sino también la incorporación de elementos tecnológicos como semáforos inteligentes y sensores de flujo vehicular. Con ello, se busca disminuir la incidencia de accidentes, mejorar la fluidez del tránsito y fomentar una cultura vial más consciente y responsable. Este trabajo representa un aporte práctico que puede ser implementado por entidades competentes como la Empresa Pública Municipal de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM), contribuyendo al bienestar y seguridad de la ciudadanía.
- ItemANÁLISIS DE LA SEGURIDAD VIAL CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO(ISTRED, 2025-07)La presente investigación se desarrolla ante la necesidad de fortalecer la seguridad vial en zonas escolares del cantón Daule, provincia del Guayas, donde se evidenció una deficiente señalización horizontal, especialmente en los pasos peatonales tipo cebra, en sectores como la avenida Los Daulis y la calle Norberto Ronquillo Rivas. Esta carencia representa un riesgo potencial para estudiantes, docentes y padres de familia, principalmente durante los horarios de entrada y salida de clases. El objetivo general del estudio fue analizar el estado actual de la señalización vial en dichas zonas mediante la aplicación de observación directa y encuestas a conductores y actores involucrados, con el propósito de proponer medidas correctivas que mejoren la seguridad vial. La metodología adoptada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. La recolección de datos se llevó a cabo en cuatro instituciones educativas (Escuela Vicente Piedrahita, Colegio Juan Bautista Aguirre, Escuela Norberto Ronquillo Rivas y C.E.I. Abeja Maya), donde se aplicaron fichas de observación estructurada y encuestas cerradas a 57 participantes, entre ellos conductores, padres de familia, docentes y moradores del sector. Entre los principales hallazgos se constató que la mayoría de los pasos peatonales se encuentran desgastados o inexistentes, las líneas de pare presentan visibilidad reducida o están ausentes, y el control vial por parte de los agentes de tránsito es limitado a horarios puntuales. Asimismo, los encuestados manifestaron preocupación por la congestión vehicular generada por tricimotos y la conducta imprudente de algunos peatones, especialmente estudiantes. Se concluye que, si bien no se trata de una emergencia vial grave, existen factores críticos que deben ser corregidos a corto plazo, mediante el repintado de señalización horizontal, incremento del control vial, campañas de concienciación y delimitación de zonas de circulación para tricimotos. Las recomendaciones formuladas buscan contribuir a la seguridad de la comunidad escolar y fomentar una cultura de movilidad segura y responsable en el cantón Daule.
- ItemESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTOS VIALES EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL SECTOR BRAMADERO-CASINO DAULE 2025(2025, 2025-07)La presente investigación se centra en la problemática del deterioro de la infraestructura vial en el tramo Bramadero-Casino, ubicado en el cantón Daule, una zona rural con importancia agrícola y comercial. Las condiciones deficientes de la vía (como baches, falta de señalización e iluminación insuficiente) han sido factores determinantes en el aumento de accidentes de tránsito, afectando directamente la seguridad de los usuarios. El objetivo general del estudio es analizar los efectos de los programas de mantenimiento vial en la prevención de accidentes de tránsito en el sector Bramadero-Casino del cantón Daule durante el año 2025. A partir de encuestas y observaciones en campo, se evidenció un deterioro considerable en la vía y una percepción generalizada de desatención por parte de las autoridades. Entre las soluciones planteadas se destacan: la implementación sistemática de tareas preventivas de conservación, la mejora de la señalética, campañas educativas en seguridad vial, uso de tecnologías para monitorear el estado de la vía y una distribución más eficiente de los recursos económicos. La alternativa más viable es la ejecución regular de labores preventivas de conservación vial, ya que permite extender la durabilidad de la vía, disminuir costos de intervención y reducir notablemente la tasa de accidentes.