PLANIFICACIÓN DEL TRÁNSITO 2025
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PLANIFICACIÓN DEL TRÁNSITO 2025 by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemANÁLISIS DE LA SEÑALIZACIÓN VIAL EN ZONAS ESCOLARES DEL CANTÓN DAULE MEDIANTE OBSERVACIÓN Y ENCUESTAS A CONDUCTORES EN 2025, CON PROPUESTAS DE MEJORAS EN SEGURIDAD VIAL(ISTRED, 2025-07) OLIVO MARTILLO, ERICK MATHÍASEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el estado actual de la señalización vial en las zonas escolares del cantón Daule, provincia del Guayas, específicamente en sectores adyacentes a instituciones educativas ubicadas en la Av. Los Daulis y la calle Norberto Ronquillo R. A partir de observaciones preliminares se identificó una deficiencia significativa en la visibilidad y funcionalidad de la señalización horizontal, especialmente en los pasos peatonales tipo cebra, líneas de pare y canalización, situación que representa un riesgo para la seguridad de estudiantes, docentes y padres de familia, principalmente durante los horarios de ingreso y salida escolar. El estudio plantea como objetivo general analizar las condiciones actuales de la señalización vial en las zonas escolares del cantón Daule, mediante la aplicación de instrumentos de observación y encuestas a los actores viales del entorno, con el propósito de proponer medidas de mejoramiento enfocadas en la seguridad vial escolar. Para ello, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo transversal y no experimental, estructurada en cuatro fases: diagnóstico situacional, levantamiento de datos en campo, procesamiento de la información y formulación de recomendaciones técnicas. El proceso de recolección de datos incluyó observaciones directas y fichas estructuradas aplicadas en cuatro instituciones educativas seleccionadas: Escuela Vicente Piedrahita, Colegio Juan Bautista Aguirre, Escuela Norberto Ronquillo Rivas y el Centro de Educación Inicial Abeja Maya. Paralelamente, se realizó una encuesta cerrada a 57 personas, entre conductores, padres de familia, docentes y habitantes del sector. Los datos obtenidos fueron procesados mediante tabulación manual, análisis de frecuencias y categorización del nivel de deficiencia de cada entorno escolar, estos resultados evidencian que en más del 80% de los puntos observados los pasos peatonales se encuentran desgastados o completamente ausentes, las líneas de pare son poco visibles o inexistentes y no se observan elementos de canalización funcional. Aunque la señalización vertical presenta mejor estado de conservación, su impacto es limitado debido a la falta de coherencia con la señalización horizontal. En cuanto al control operativo, solo la Escuela Vicente Piedrahita cuenta con presencia constante de agentes de tránsito, mientras que en el resto de instituciones esta cobertura es nula o esporádica. Adicionalmente, se identificó un problema recurrente de congestión vial y desorden generado por la circulación de tricimotos sin regulación en los horarios escolares. Con base en estos hallazgos se elaboró un plan diagnóstico de clasificación de riesgo, ubicando a las instituciones en niveles de prioridad (alta, media y baja) para facilitar la intervención progresiva. El Colegio Juan Bautista Aguirre y la Escuela Norberto Ronquillo Rivas fueron categorizados como prioridad alta por la combinación de deficiencias físicas y ausencia de control. El C.E.I. Abeja Maya se ubicó en prioridad media, mientras que la Escuela Vicente Piedrahita fue clasificada como prioridad baja. Aunque no se trata de una situación crítica generalizada, existen condiciones estructurales y operativas que deben ser corregidas en el corto plazo. Entre las recomendaciones propuestas destacan: el repintado urgente de la señalización horizontal, la reubicación estratégica de señales verticales, la implementación de zonas de ascenso y descenso reguladas, la asignación de personal de tránsito en horarios críticos y el desarrollo de campañas de concienciación vial escolar. Estas acciones, al estar alineadas con la normativa nacional (LOTTTSV y RTE INEN 004), constituyen una base sólida para fortalecer la movilidad segura en zonas escolares y reducir el riesgo vial al que están expuestos los actores más vulnerables. Este estudio aporta un modelo técnico de diagnóstico replicable en otros sectores escolares del cantón, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades locales, y contribuye al desarrollo de una cultura vial responsable en beneficio de la comunidad educativa.
- Item“ESTUDIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE PEATONES Y CONDUCTORES EN EL INCREMENTO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LAGO AGRIO – SUCUMBÍOS EN EL 2024”(ISTRED, 2025-07) BARRIO PANEZO, DARÍO XAVIERLa presente tesina titulada “Análisis de la Responsabilidad de Peatones y Conductores en el Aumento de Accidentes de Tránsito en Lago Agrio – Sucumbíos durante el 2024” tiene como propósito fundamental contribuir a la disminución de la tasa de accidentes viales y sus consecuencias en términos de mortalidad y morbilidad entre los habitantes de Lago Agrio, promoviendo así una mejor calidad de vida para la comunidad. Es indispensable comprender el conjunto de contravenciones contempladas en la nueva Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y su reglamento, los cuales establecen sanciones aplicables tanto a conductores como a peatones, lo que evidencia la necesidad de impulsar un cambio profundo en las actitudes cotidianas de los ciudadanos. El trabajo incluye una revisión general de las infracciones de tránsito, un análisis sobre la naturaleza culposa de estas faltas cometidas por conductores y peatones, así como un estudio de las distintas categorías de contravenciones y el proceso judicial correspondiente para su juzgamiento. La metodología aplicada en esta investigación fue principalmente descriptiva, apoyada en un enfoque deductivo-inductivo que considera tanto la problemática global como nacional para focalizar el estudio en el contexto específico de Lago Agrio.
- ItemANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS MEDIDAS DE ILUMINACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO: CASO DE ESTUDIO: PUENTE ICAZA CORNEJO, BYPASS DAULE- NOBOL 2025(ISTRED, 2025-07) HIDALGO NARANJO, JUAN MIGUELLa falta de iluminación en las vías es un problema crítico que afecta la seguridad vial y a la ciudadana en cualquier lugar del mundo. Por ello, esta tesina estableció como objetivo el analizar los efectos de las medidas de iluminación en la reducción de accidentes de tránsito: Caso de Estudio: Puente Icaza Cornejo, Bypass Daule- Nobol (2025). La metodología usada comprendió un nivel descriptivo con un diseño no experimental teniendo métodos y enfoque cuantitativo; se usó una encuesta compuesta por 11 preguntas con escala de opción múltiples dirigida a 384 personas. Los resultados identificados fueron: una tendencia en el género femenino con un 54,95%, el grupo etario con mayor tendencia fueron aquellos de 18-28 años con el 42,71%; por su lado, el 56,25% indicó que la jornada que más transitaban era la nocturna, un 34,90% consideró como principal elemento a las medidas iluminación dentro de la infraestructura vial. Para el 38,02% el bypass tiene un diseño deficiente, siendo esta la principal causa de la falta de iluminación. El 45,83% consideró que el no disponer de alumbrado la vía es un factor determinante de accidentes de tránsitos. Se concluyó que el bypass necesita la implementación de un sistema integral de alumbrado.
- ItemANÁLISIS DE LA SEGURIDAD VIAL CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO(ISTRED, 2025-07) LITARDO VARGAS, NERY STEVELa presente investigación se desarrolla ante la necesidad de fortalecer la seguridad vial en zonas escolares del cantón Daule, provincia del Guayas, donde se evidenció una deficiente señalización horizontal, especialmente en los pasos peatonales tipo cebra, en sectores como la avenida Los Daulis y la calle Norberto Ronquillo Rivas. Esta carencia representa un riesgo potencial para estudiantes, docentes y padres de familia, principalmente durante los horarios de entrada y salida de clases. El objetivo general del estudio fue analizar el estado actual de la señalización vial en dichas zonas mediante la aplicación de observación directa y encuestas a conductores y actores involucrados, con el propósito de proponer medidas correctivas que mejoren la seguridad vial. La metodología adoptada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. La recolección de datos se llevó a cabo en cuatro instituciones educativas (Escuela Vicente Piedrahita, Colegio Juan Bautista Aguirre, Escuela Norberto Ronquillo Rivas y C.E.I. Abeja Maya), donde se aplicaron fichas de observación estructurada y encuestas cerradas a 57 participantes, entre ellos conductores, padres de familia, docentes y moradores del sector. Entre los principales hallazgos se constató que la mayoría de los pasos peatonales se encuentran desgastados o inexistentes, las líneas de pare presentan visibilidad reducida o están ausentes, y el control vial por parte de los agentes de tránsito es limitado a horarios puntuales. Asimismo, los encuestados manifestaron preocupación por la congestión vehicular generada por tricimotos y la conducta imprudente de algunos peatones, especialmente estudiantes. Se concluye que, si bien no se trata de una emergencia vial grave, existen factores críticos que deben ser corregidos a corto plazo, mediante el repintado de señalización horizontal, incremento del control vial, campañas de concienciación y delimitación de zonas de circulación para tricimotos. Las recomendaciones formuladas buscan contribuir a la seguridad de la comunidad escolar y fomentar una cultura de movilidad segura y responsable en el cantón Daule.
- ItemESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTOS VIALES EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL SECTOR BRAMADERO-CASINO DAULE 2025(2025, 2025-07) GARCÍA HUAYAMAVE, MARY NARCISALa presente investigación se centra en la problemática del deterioro de la infraestructura vial en el tramo Bramadero-Casino, ubicado en el cantón Daule, una zona rural con importancia agrícola y comercial. Las condiciones deficientes de la vía (como baches, falta de señalización e iluminación insuficiente) han sido factores determinantes en el aumento de accidentes de tránsito, afectando directamente la seguridad de los usuarios. El objetivo general del estudio es analizar los efectos de los programas de mantenimiento vial en la prevención de accidentes de tránsito en el sector Bramadero-Casino del cantón Daule durante el año 2025. A partir de encuestas y observaciones en campo, se evidenció un deterioro considerable en la vía y una percepción generalizada de desatención por parte de las autoridades. Entre las soluciones planteadas se destacan: la implementación sistemática de tareas preventivas de conservación, la mejora de la señalética, campañas educativas en seguridad vial, uso de tecnologías para monitorear el estado de la vía y una distribución más eficiente de los recursos económicos. La alternativa más viable es la ejecución regular de labores preventivas de conservación vial, ya que permite extender la durabilidad de la vía, disminuir costos de intervención y reducir notablemente la tasa de accidentes.
- ItemANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO VIAL EN LA DISMINUCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA URBANIZACIÓN LA JOYA-DAULE, 2025(ISTRED, 2025-07) MORÁN GARCÍA, FABIANAEl mantenimiento vial no debe ser valorado simplemente como un recurso estético, sino que, sea un protagonista clave como una inversión estratégica con retornos tangibles en materia de seguridad vial y planificación de tránsito. Por eso, este trabajo planteó como objetivo analizar la importancia del mantenimiento vial en la disminución de accidentes de tránsito en la urbanización la Joya-Daule, 2025. Para esto, se plasmó una ruta metodológica basada en un nivel investigativo descriptivo con diseño no experimental empleando método y enfoque cuantitativo; se usó como muestra del estudio un total de 390 personas, a las que se les aplicó una encuesta con 12 preguntas de opción múltiple. Entre los resultados se destaca que un 53,08% eran mujeres, el 30,00% tenía entre 18-25 años, un 68,46% tenía vehículo propio, el 78,72% estaba insatisfecho con la gestión de mantenimiento hecha por las autoridades municipales, los accidentes de tránsitos es el principal efecto por la falta de mantenimiento con un 25,90%, a su vez, la principal causa de esta problemática se atribuye por la carencia de proyectos enfocados al mantenimiento vial con un 34,87%. Este trabajo concluyó que una posible alternativa de solución es el diseño de un plan de mantenimiento vial.
- ItemANÁLISIS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL CANTÓN DAULE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS CICLISTAS(ISTRED, 2025-07) CASTRO TUTIVEN, JEANCARLOS DAVIDLa presente tesina analiza la situación actual de la movilidad sostenible en el cantón Daule, con un enfoque particular en el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Se examinan los principales retos que enfrentan los ciclistas, incluyendo la falta de infraestructura adecuada, la inseguridad vial, y la limitada cultura ciudadana sobre el respeto al ciclista. Asimismo, se identifican oportunidades para fomentar el ciclismo urbano, como el desarrollo de ciclovías, programas educativos y políticas públicas que promuevan el transporte limpio y seguro. A través de un análisis cualitativo y cuantitativo, se busca evidenciar la necesidad de integrar estrategias sostenibles que respondan a las necesidades de los ciudadanos y contribuyan a una ciudad más inclusiva, saludable y respetuosa con el medio ambiente.
- ItemDIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA PEATONAL Y CICLISTA EN ZONAS CONGESTIONADAS DE GUAYAQUIL IDENTIFICANDO OBSTÁCULOS Y PROPONIENDO MEJORAS PARA PROMOVER MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLES DEL 2025(ISTRED, 2025-07) QUINTO MINDIOLAZA, ANDERSON AUGUSTOEste resumen muestra el diagnóstico de infraestructura de peatones y ciclismo en las áreas más congestionadas de Guayaquil en 2025, identificando los obstáculos más importantes y proponiendo mejoras para promover un tipo de transporte sostenible. Las áreas con la congestión más grande, que afecta directamente a los peatones y ciclistas, es el centro de Guayaquil, la circunferencia (especialmente en puntos como el Mall El Fortín y la Entrada 8), el camino hacia Daule (terminal de tierra de Pascua, mapas), av. Narcisa de Jesús y otros caminos principales que comienzan. Juan Tanka Marengo, de. Rodrigo Chávez González, av. Rosales y av. Luis Plaza Dañín, así como industrias comerciales y de vivienda cercanas, como La Garzota. Los mayores problemas para los peatones son las aceras de mal estado y la falta de obstáculo, pasos peatonales seguros y asequibles, incertidumbre e iluminación e interrupciones deficientes en la continuidad de la acera, lo que limita el acceso a la accesibilidad. Hablando de ciclistas, la ruta del ciclo está fragmentada y no conectada, en vehículos y peatones están constantemente invasión de carreteras de bicicletas, es clara, y la falta de mantenimiento es clara, y la incertidumbre de las carreteras, debido a la falta de conductores, presenta un riesgo significativo. Además, hay malas conexiones con otras infraestructuras y infraestructura de soporte, como espacios de estacionamiento seguros.
- ItemANÁLISIS DEL IMPACTO DE PUENTES PEATONALES EN LA SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DEL KM 11,8 Y KM 14,2 DE VÍA A LA COSTA, 2025(ISTRED, 2025-07) LÓPEZ SÁNCHEZ, LOURDES LISBETHLa tesina abordó la seguridad vial como componente fundamental en el desarrollo urbano y la protección de la vida humana, en la zona de alto flujo vehicular en la Vía a la Costa en Guayaquil. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un análisis del impacto de puentes peatonales en la seguridad vial de la comunidad del Km 11,8 y Km 14,2 de Vía a la Costa, 2025. Para esto, se plasmó una ruta metodológica basada en un nivel investigativo descriptivo con diseño no experimental empleando enfoque cuantitativo; se utilizó una muestra con un total de 382 personas, a las que se les aplicó una encuesta con 10 preguntas de opción múltiple. Entre los resultados se destacó que un 48,95% de los encuestados consideró que el cruce de la vía siempre representa un peligro para la seguridad, además, un 54,45% de los encuestados han observado que otras personas, incluidos niños o adultos mayores, siempre cruzan en zonas inseguras. Este trabajo concluyó que una posible alternativa de solución es el diseño de un plan de concientización dirigido a peatones y conductores orientado a fortalecer la cultura vial y prevenir incidentes.
- Item“ANÁLISIS DE LAS CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN VIAL PARA LA DISMINUCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL CANTÓN DAULE, PARROQUIA JUAN BAUTISTA AGUIRRE, EN EL AÑO 2025”(ISTRED, 2025-07) REINOSO FIGUEROA, DOUGLAS JONATHANActualmente las instituciones dedicadas a la regulación del tránsito y seguridad vial del Cantón Daule y el país son las principales gestoras de Campañas de Educación y Seguridad vial las cuales son desarrolladas con la finalidad de generar conciencia y tratar de disminuir tanto los accidentes suscitados en el Cantón Daule, como también el índice de mortalidad ocasionado por los accidentes de tránsito que se dan día a día principalmente en las vías de circulación urbana. Con la finalidad de estudiar la importancia de la aplicación de las campañas de educación vial se desarrolló partiendo de la determinación de una problemática sustentada en la importancia del desarrollo de este tipo de campañas teniendo en consideración que de acuerdo a la información otorgada por la Agencia Nacional de Tránsito (2017) a nivel del Cantón Daule para el año 2016 un 23.28% del total de habitantes han perdido la vida por una mala práctica en las vías, por lo cual el desarrollo de mensajes que aporten a la generación de conciencia para transitar en las vías toma vital importancia en el compromiso de las instituciones de regulación de tránsito con la sociedad. Así mismo para el presente ensayo se desarrolló un recorrido teórico basado en conceptos acerca de Marketing como disciplina y su evolución, teorías de comunicación, importancia de la selección de medios, desarrollo de campañas, percepción de marca, imagen corporativa e investigación de mercados. Esto con la finalidad de poder reforzar la investigación propuesta acerca de la percepción de las campañas de educación vial en la sociedad dauleña.
- ItemANÁLISIS DEL IMPACTO EN LA MOVILIDAD URBANA OCASIONADO POR EL INCREMENTO EN EL USO DE SCOOTERS ELÉCTRICOS EN EL CANTÓN DAULE(ISTRED, 2025-07) ESPINOZA CORTEZ, ELKIN ROLANDOEl presente estudio analiza el impacto en la movilidad urbana por el incremento del uso de scooters eléctricos en el cantón Daule, una problemática emergente asociada a la creciente presencia de este medio de transporte en espacios públicos. El objetivo fue evaluar cómo el uso de scooters eléctricos afecta la dinámica vial del centro urbano de Daule y ofrecer recomendaciones para su incorporación segura y ordenada en el sistema de transporte. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto. Se aplicaron encuestas a usuarios y no usuarios de scooters eléctricos, esto se complementa con observaciones técnicas de la infraestructura urbana. La población estuvo conformada por transeúntes del centro del cantón, y se utilizaron instrumentos como formularios y fichas de observación. Los resultados evidencian un crecimiento sostenido en el uso de scooters, motivado por su practicidad y bajo costo, pero también señalan una falta de espacios adecuados y medidas de seguridad. Se identificaron riesgos asociados a la convivencia vial y una percepción ciudadana ambivalente. Como conclusión, se plantea la necesidad urgente de una regulación local, campañas educativas y adecuación mínima de infraestructura que permitan una movilidad más segura y sostenible en Daule.
- Item"ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS EN TRÁNSITO: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS DECISIONES INDIVIDUALES EN LA FLUIDEZ VEHICULAR Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR CONDUCTAS MÁS RESPONSABLES Y CONSCIENTES EN LA MOVILIDAD URBANA EN EL AÑO 2025."(ISTRED, 2025-07) JIMENEZ CANALES, WILMER ADRIANLa presente investigación analiza el impacto de las decisiones individuales de los conductores sobre la fluidez vehicular en la avenida 25 de Julio, al sur de la ciudad de Guayaquil. Esta arteria vial, una de las más transitadas del cantón, ha registrado altos índices de siniestralidad, con 51 accidentes durante el año 2025, lo que evidencia que la problemática vial no se limita a la infraestructura, si no que se relaciona directamente con el comportamiento humano. A partir de datos proporcionados por el Observatorio de Movilidad de Guayaquil y observaciones de campo, se identificaron patrones de conducta recurrentes que afectan la circulación vehicular. EL estudio de carácter descriptivo y pro positivo, permitió identificar hábitos de conducción imprudente como el irrespeto a señales de tránsito, uso del celular, giros indebidos, bloqueo de intersecciones e invasión de carriles exclusivos. Se proponen estrategias enfocadas en la educación y concienciación vial, integrado además el uso de tecnología y la participación ciudadana. La investigación concluye que la mejora de la movilidad urbana requiere un enfoque integral centrado en el factor humano. Este trabajo aporta bases para futuras intervenciones y políticas públicas que promuevan una movilidad urbana más segura, eficiente y sostenible en sectores críticos como el sur de Guayaquil.
- ItemEVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ZONA DE BAJAS EMISIONES EN LA REDUCCIÓN DE PARTÍCULAS CONTAMINANTES Y CONGESTIÓN VEHICULAR EN EL CENTRO HISTÓRICO DE DURÁN, DURANTE EL PERÍODO 2023-2024.(ISTRED, 2025-07) ARREAGA ARÉVALO, GABRIELA MELISSALa presente tesina tiene como finalidad evaluar el impacto de la implementación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en la reducción de partículas contaminantes y la congestión vehicular en el centro histórico del cantón Durán, durante el período 2023–2024. Esta investigación surge ante la necesidad de mejorar la calidad del aire y la movilidad urbana, respondiendo a una problemática ambiental y social de creciente relevancia. Para alcanzar este objetivo, se realizó una revisión documental, levantamiento de datos in situ y encuestas dirigidas a ciudadanos y actores del sector transporte. El estudio permitió identificar una reducción significativa en los niveles de material articulado (PM10 y PM2.5), así como mejoras en la fluidez del tránsito en horas pico. Entre los principales hallazgos se destaca que la regulación del ingreso de vehículos contaminantes ha contribuido a un entorno más saludable y a una mayor concienciación ciudadana sobre la movilidad sostenible. Se concluye que la ZBE representa una estrategia viable y replicable en otras zonas urbanas del país, siempre que se acompañe de campañas de sensibilización, incentivos para la renovación vehicular y monitoreo constante de los indicadores ambientales y de tránsito.
- ItemPROPUESTA DE MEJORA EN SEÑALIZACIÓN VIAL DE TRÁNSITO EN LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO(ISTRED, 2025-07) HERNÁNDEZ DROUET, JAVIER ENRIQUELa presente tesina expone una propuesta de mejora en la señalización vial de tránsito como estrategia para reducir los accidentes de tráfico en el cantón Guayaquil, específicamente en sectores de alta congestión vehicular y elevada siniestralidad el trabajo surge como respuesta a la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura vial, considerando que una señalización adecuada contribuye significativamente a la prevención de incidentes y a la seguridad de todos los actores del tránsito. Durante el desarrollo del proyecto se identificaron falencias recurrentes en la señalética horizontal y vertical, tales como desgaste, mala ubicación o ausencia total de señales, lo que genera confusión entre conductores y peatones. La investigación se enfocó en un análisis de campo y la recopilación de datos a través de observación directa y encuestas aplicadas a usuarios de la vía a partir de este diagnóstico, se plantea una propuesta de intervención basada en estándares técnicos, normativa vigente y experiencias exitosas de otras ciudades. La propuesta no solo considera la reposición y mantenimiento de la señalización, sino también la incorporación de elementos tecnológicos como semáforos inteligentes y sensores de flujo vehicular. Con ello, se busca disminuir la incidencia de accidentes, mejorar la fluidez del tránsito y fomentar una cultura vial más consciente y responsable. Este trabajo representa un aporte práctico que puede ser implementado por entidades competentes como la Empresa Pública Municipal de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM), contribuyendo al bienestar y seguridad de la ciudadanía.
- ItemESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN EN LOS USUARIOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CIUDAD DE CUENCA CON RESPECTO A LA CALIDAD DEL SERVICIO, Y SU INFLUENCIA EN LA PREFERENCIA MODAL(ISTRED, 2025-07) ARAGUNDY QUINTO, RUPERT MARCELOEl estudio busca entender la percepción de los usuarios sobre la calidad del servicio de transporte público en una ciudad y cómo influye en su preferencia modal. Los factores clave que se consideran son el estado físico de los autobuses, la forma de manejo del conductor, la tarifa, el tiempo de viaje y el trato al usuario. La metodología incluye encuestas, grupos focales y análisis de datos utilizando técnicas estadísticas y modelos de elección discreta. El estudio puede ayudar a los planificadores y operadores de transporte a mejorar la calidad del servicio y satisfacer las demandas de los usuarios. El objetivo es proporcionar información valiosa para mejorar la calidad del servicio y aumentar la satisfacción de los usuarios. Los resultados pueden ser utilizados para implementar mejoras en el sistema de transporte público y aumentar su eficiencia. Este resumen se enfoca en los puntos principales del estudio y destaca la importancia de entender la percepción de los usuarios para mejorar la calidad del servicio de transporte público.
- ItemANÁLISIS SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS PEATONES EN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL CANTÓN SANTA LUCÍA EN EL AÑO 2025(ISTRED, 2025-07) PLÚAS VEGA, JOSÉEl presente estudio analiza la influencia de los peatones en los accidentes de tránsito en el Cantón Santa Lucía, provincia de Guayas, Ecuador, durante el período 2024–2025, identificando factores humanos, ambientales y sociales que contribuyen a esta problemática de seguridad vial. La investigación, de carácter descriptivo y analítico, emplea un enfoque mixto, combinando encuestas, entrevistas y observaciones para evaluar la percepción de las campañas de educación vial, los niveles de conciencia peatonal y los medios de comunicación más efectivos. Los resultados revelan que el 84% de los encuestados desconoce las campañas de educación vial y sus obligaciones como peatones o conductores, mientras que el 82% no utiliza adecuadamente las señales de tránsito. Entre las alternativas propuestas, se destaca la intensificación de campañas en redes sociales y radio, debido a su amplio alcance (34% y 29% de preferencia, respectivamente) y bajo costo. Esta alternativa se considera la más viable para aumentar la conciencia vial y reducir los accidentes. El estudio subraya la urgencia de implementar estrategias educativas integrales y mejorar la infraestructura vial para garantizar la seguridad de los peatones en Santa Lucía.